Opinión


 

En las actividades de aprendizaje los docentes suelen requerir que los estudiantes: "den su opinión";  Los estudiantes suelen repetir lo que el autor ha mencionado , en el mejor de los casos con sus propias palabras estilo una paráfrasis..... y en el peor de los casos con la repetición textual del autor: ambas situaciones representan un plagio. Sobre todo sí no se ha tenido el cuidado de mencionar o de anotar la fuente de dicha  información. 

De tal suerte que si a usted se le ha requerido su opinión,  y usted quiere opinar de manera concreta objetiva, certera:  en este documento se agregan algunas sugerencias para que realmente dé su opinión: 

1.   Empezamos por definir la palabra opinión: y de acuerdo con la Real Academia Española, Nos agrega dos definiciones: la primera  es el " juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien"  y la segunda, muy interesante además:  "Fama o concepto en que se tiene a alguien o algo"   (2021) .

2.  De modo que opinar es el producto de la mente, o valoración, que inicia con un conocimiento o con una lectura, o con un acercamiento al conocer..... oipinar es un proceso mental de una persona. Recordemos que de ello deriva la búsquedas de respuestas. La opinión puede llegar a ser teoría por medio de la investigación científica. 

La opinión puede ser erronea, es un conocimiento probable, o puede fundamentarse en datos limitados, en falacias, en costumbres, etc. De manera que al escuchar diferentes opiniones, estudiar la evidencia científica, leer a diferentes autores: con todo ello logramos que nuestras opiniones sean cada vez más certeras y reflejen el conocimeinto científico. 

3. Desde el punto de vista filosófico me parece muy interesante, ya que lo menciona como un conocimeinto personal a partir de los procesos de percepción que surgen por los sentidos,  lo que aparece en el Blog Glosario de Filosofía en donde se cita a Platón: 

"la opinión ("doxa") es un tipo de conocimiento propio del alma que nos permite tener un cierto conocimiento del mundo sensible, de la experiencia, a diferencia de la ciencia ("episteme") que nos permite alcanzar el verdadero conocimiento, el conocimiento de las Ideas o esencias" (2022)

Dar a conocer la opinión puede ser un buen inicio para la reflexión y para la comparación con el conocimiento. Nuestras opiniones deberían irse formando sobre argumentos veracez, sobre evidencia científica.  Recordemos que nuestras opiniones son personales y  se presentan de acuerdo con el conocimiento que tenemos, con los estudios, con las costumbres de la familia, de la comunidad: con nuestra historia personal. 

De manera que para dar nuestra opinión, ya sea en forma escrita u oral: 

Primer paso: Asegurese de comprender la temática abordada, lea investigue, acerca del tema. 

Segundo paso: Realice un análisis detallado del tema: revise la comprensión de los conceptos. Puede diseñar una tabla: en donde escriba los aspectos positivos o los aspectos negativos. Elementos a favor del autor o elemntos en contra. Y Agregue razones por las que está a favor o en contra (escriba sus argumentos). Busque o analice otros puntos de vista. Sirven las siguientes preguntas: ¿ Quíen es el autor? ¿Por qué el autor menciona lo que menciona?  ¿En qué contexto lo expresa? 

Tercer paso: Ya casi listo,  recordar que es necesario reconocer que debemos evitar las falacias sobre todo aquellas que se cometen por descuido y demuestran ignorancia. 

Puede seleccionar alguna de las frases de la siguiente infografía: 



Cuarto paso:  hay que preparase para escuchar opiniones diferentes a la suya, contrarias a la suya, o aquellas mínimamente distantes a la suya. Será una oportunidad para comprender otras ideas que pueden enriquecer nuestro conocimiento. y que podría generar un cambio de opinión personal. 

Referencias: 

Blog Glosario de filosofía. (2022) Opinión.  

           https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=243

RAE (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/opini%C3%B3n?m=form


Para ampliar información: 

Aparicio,  M. (2016). Lenguaje y otras luces: expresar la opinión. 

                https://lenguajeyotrasluces.com/2016/01/31/expresar-la-opinion/




Comentarios

  1. Como bien se abordó el tema de la relación e la economía y el medio ambiente, nuestro país es una nación con una gran diversidad biológica de plantas, y cuenta con 14 ecorregiones diferentes y una inmensidad de diversidad biológica en su cultura, ya que según la economía ecológica como bien se visualizo en la conferencia puede considerarse como los recursos naturales escasos, y se puede plantear la renovación de los recursos naturales que se puedan emplear, ya que con esto es posible que el reciclaje, de todos los residuos generados, se pueda evaluara el deterioro del medio ambiente que tanto afectan estos desechos, al sistema ambientales y recursos naturales.

    ResponderEliminar

  2. El impacto económico se encuentra asociado directamente al desarrollo de la actividad econòmica y crecimiento de los países, en tal sentido debería existir algo llamado desarrollo sostenible, sin embargo, no sucede. En un país como el nuestro, Guatemala, se tiene bastante abundancia de recursos naturales que ayudan a la economía, aunque no tanto como deberían.

    Entonces el medio ambiente se vuelve un reto para el desarrollo porque se deben de llevar de la mano, tanto de nuestro país como del mundo en general. Dentro del crecimiento económico que ha surgido nos encontramos con que no han sido resultados amigables con el medio ambiente, para la sociedad y mucho menos con la salud.

    Dentro del desarrollo humano se tiene la vinculación del crecimiento versus el desarrollo de las personas, pero que sin duda alguna trae consigo la contaminación del medio ambiente, que no enlaza de ninguna forma con el desarrollo sostenible que debería de existir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario